abr 4, 2025
Comentarios desactivados

Coppieters Awards

La mapuche Elisa Loncón Antileo, Presidenta de la Convención Constitucional chilena, recibe el Premio Coppieters en Bruselas

Anders Eriksson, Ana Miranda, Elisa Loncón Antileo -Coppieters Awards 2024- y Antonia Luciani

Con estos premios, Coppieters reconoce su excepcional contribución a la defensa de la democracia y los derechos culturales, así como a los ideales de paz y diversidad

“Crecí con un vínculo profundo con la tierra, una conexión transmitida de generación en generación. Mi familia me enseñó que la Tierra es nuestra madre, que su diversidad es la raíz de nuestra felicidad. Todos pertenecemos a la madre Tierra”

Bruselas.

El 26 de marzo de 2025, la Fundación Coppieters, de la cual Alkartasuna Fundazioa es miembro fundadora, reconoció a Elisa Loncón Antileo con el Premio Coppieters por su excepcional contribución a la defensa democrática de los derechos colectivos del pueblo mapuche, así como a los ideales de paz y diversidad.

El evento, organizado en la emblemática Grote Markt de Bruselas, reunió a una gran multitud de responsables políticos, miembros del Parlamento Europeo, la sociedad civil, academia y corresponsales de medios de comunicación que reconocieron a Elisa Loncón Antileo por los valores que encarna: resiliencia, integridad, empatía y búsqueda de justicia.

Elisa Loncón Antileo conoce bien Euskal Herria, como se lo hizo saber a la representante de Alkartasuna Fundazioa Iria Epalza en la charla que mantuvieron durante la sesión. En ella hablaron de cómo Elisa Loncon Antileo fue también premiada en Euskal Herria en 2021 con el premio René Cassin por su lucha a favor de los Derechos Humanos, así como el hermanamiento cultural que existe entre los pueblos vasco y mapuche.

La exministra de Cultura del gobierno corso Antonia Luciani, Presidenta de la Fundación Coppieters, expuso a los asistentes a la presentación de Elisa Loncón.

Luciani subrayó su papel como lingüista mapuche y activista de derechos indígenas en Chile. También su papel como una de las representantes del pueblo mapuche para la Convención Constitucional chilena en 2021. Tras la inauguración del órgano, Loncón fue elegida Presidenta de la Convención Constitucional y desempeñó un papel crucial en la definición e imaginación del futuro del país.

También cabe destacar que fue parte de la organización cultural Ad Mapu y del Aukiñ Wallmapu Ngulam (AWNg o Consejo de Todas las Tierras en castellano), donde participó en el diseño de la bandera mapuche, el Wenufoye.

Ana Miranda, Europarlamentaria de la lista Orain Errepublikak y Vicepresidenta de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana del Parlamento Europeo, elogió a Antileo por su valor frente a la adversidad y su compromiso con la justicia, su profundo conocimiento de las culturas y tradiciones del pueblo mapuche y su defensa de la acción política que tiene el clima y la sostenibilidad en el centro, haciendo una fuerte conexión entre culturas y lenguas y el respeto por el medio ambiente.

El anterior premio Coppieters, Anders Eriksson, ex ministro del gobierno de las islas Aland, también destacó la importancia de Antileo como símbolo, como alguien que tiene el poder de inspirar a las generaciones venideras. No sólo entre mapuches, chilenos o latinoamericanas, también en Europa.

El evento concluyó con un discurso emocional de la galardonada, Elisa Loncón Antileo, quien recitó el poema “Cascada / Txayeno” en su lengua materna, Mapugundun, y que reconoció el premio como un “tributo a la lucha y resistencia de los pueblos indígenas, a sus idiomas, a sus culturas inclusivas, y a su derecho a un futuro donde la democracia realmente es”.

En su discurso mostró su oposición contra la “discriminación racial, lingüicidio y ecocidio” restos de “el legado de un sistema colonial, antropocéntrico, patriarcal y esclavo que sacrificaba pueblos indígenas y pueblos de color en nombre de la riqueza”.

Ella cree que “la democracia, como la conocemos hoy, ha quedado atrapada en una noción de progreso que destruye todo lo demás: destruye pueblos, bosques, océanos, ecosistemas enteros. Nos ha llevado a nuevas formas de desequilibrio, a crisis climáticas. Hay que repensar el mundo y la forma de gestionarla desde el respeto y cuidado a la tierra”.



Los comentarios están cerrados.